;

domingo, 24 de mayo de 2009

Sistemas cerrados

Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

Sistemas abiertos

Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Tipos de Sistemas

Tipos de sistemas: En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

• Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.

• Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

Características de los Sistemas

Características de los sistemas: Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.

• Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

• Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

• Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

• Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Limite de un Sistema

Al estudiar sistemas, es de suma importancia saber hasta donde llega el sistema, es decir, el límite de un sistema. Esto define lo que se encuentra dentro y fuera del sistema. También define directamente cuáles son las entradas y salidas del sistema. Sin poder identificar con exactitud los límites del sistema conceptual, es imposible analizar el sistema.

Objetivo de un Sistema

El objetivo de un sistema es su propósito, su fin... el para qué fue diseñado, desarrollado, construido o pensado el sistema.

Por ejemplo, el objetivo de un sistema de ventilación en un hogar es proveer de aire puro, limpio y acondicionado al hogar

Elementos de un Sistema

Los elementos de un Sistema son las partes que los constituyen y que funcionan en conjunto. Los elementos de un sistema pueden ser a la vez sistemas (osea, Subsistemas).



Se dice también que los elementos constituyentes de un sistema actúan en sinergia.

La sinergia es la integración de sistemas que conforman un nuevo objeto. Acción de coordinación de dos o más causas (elementos) cuyo efecto es superior a la suma de efectos individuales.

Concepto de Sistema

o Un conjunto de elementos
o Dinámicamente relacionados
o Formando una actividad
o Para alcanzar un objetivo
o Operando sobre datos/energía/materia
o Para proveer información/energía/materia

martes, 12 de mayo de 2009

Reseña Wilhelm Dilthey

El filósofo e historiador Wilhelm Dilthey (1833-1911) es el representante más destacado del historicismo alemán. Su obra comprende estudios sobre el problema del conocimiento histórico y la investigación científica, obras historiográficas y ensayos. El problema central de su pensamiento filosófico es la elaboración de una crítica de la razón histórica, destinada a establecer las posibilidades, los límites y los modos del conocimiento del mundo espiritual, en analogía con la fundamentación kantiana de la ciencia de la naturaleza. La presente obra desarrolla los elementos centrales de su sistema filosófico.

Dilthey considera que a partir de Bacon, el método científico de las ciencias de la naturaleza fue depurado y desarrollado en profundidad. Sin embargo, respecto a las 'ciencias del espíritu' o aquellas cuyo objeto de estudio se encuentra en la realidad histórica y cultural, aún no fue descrito un método adecuado. Así como estas ciencias estuvieron primero subordinadas a la metafísica, luego fueron reducidas por los positivistas que intentaron adaptaras al método de las ciencias de la naturaleza ignorando la especificidad de su objeto de estudio.

En esta línea, Dilthey elaborará los conceptos centrales del historicismo:El objeto de estudio de las 'ciencias del espíritu' es la realidad histórico social, que se compone de individualidades que solo pueden conocerse a través del método biográfico. El método de las ciencias naturales no puede captar este objeto de estudio, se necesita pues, la aplicación de instrumentos específicos como los son la vivencia, la expresión y la comprensión.

Los tipos son las únicas formas de generalización legítimas dentro de las ciencias del espíritu. Estas se basan en las diversas formas de expresión de vivencias semejantes. A partir de un examen histórico, Dilthey señala tres tipos de visiones:

Naturalismo: Es un enfoque materialista que postula explicaciones causales y mecanicistas de la realidad. En consecuencia, es anti-espiritualista.

Idealismo de la libertad: La persona, la libertad y la trascendencia divina, es el centro a partir del cual concibe el mundo.

Idealismo objetivo: Es una perspectiva panteísta en la cual prevalece la idea del todo y la unidad del universo.

Finalmente, cabe señalar que Dilthey apunta que toda comprensión es comprensión histórica: todos sus desarrollos metodológicos conducen a considerar la vida como una realidad radical e irreducible a cualquier otro tipo de realidad y solo comprensible desde sí misma. La historia, construye estructuras y conexiones dinámicas centradas en sí mismas, de allí, se concebirá el carácter relativo de los valores y de la verdad: todo valor y toda concepción del mundo debe ser juzgada de acuerdo a su contexto histórico. Cabe destacarse que Dilthey destacó puntualmente que no debía interpretarse este método como un escepticismo en función de la verdad.

Es necesario, por tanto, pararse a reflexionar acerca de la realidad plena, de la experiencia total, de los procesos históricos… y advertir cómo han dado lugar a numerosas y singulares transformaciones en el estado del mundo, constituyendo experiencias colectivas, sociales y particulares, y conformando la denominada inteligencia total.

Biografia Wilhelm Dilthey

Dilthey nació en Biebrich, Renania, en 1833. Estudió en la Universidad de Berlín, posteriormente enseñó en Basilea, Kiel, Breslau y finalmente en Berlín, como sucesor de Lotze. En los últimos años de su vida, al retirarse de la cátedra universitaria, tuvo como costumbre reunir en su casa a un grupo de discípulos con quienes compartió su pensamiento.

Dilthey es el representante más destacado del historicismo alemán contemporáneo. Su vastísima producción comprende estudios sobre el problema del conocimiento histórico, y la investigación científica, obras historiográficas y ensayos sobre poesía ética, estética, pedagogía, filosofía de la política y la crítica literaria. Su trayectoria académica fue brillante, pero su influencia no se dejó sentir hasta después de su muerte ocurrida en Suisi, Bolsano, en 1911.

Elaboró una teoría del “tiempo”, la cual influyó en Heidegger y el existencialismo. Su filosofía se prolongó en Spranger, Oswald Spengler, A.J. Toynbee, M. Weber y W. Sombat; también en Ortega y Gasset, pero sobre todo en E. Imaz, quien tradujo al castellano loa mayor parte de sus obras, entre ellas: Introducción a las ciencias del espíritu; hombre y mundos en los siglos XVI y XVII; De Leibniz a Goehte; Vida y poesía; Hegel y el idealismo; Psicología y teoría del conocimiento: Teoría del mundo histórico; Teoría de la concepción del mundo. Textos fundamentales
 
Es ENSERIO!